Cada día, nueve peruanos intentan quitarse la vida, según las últimas cifras del Ministerio de Salud. Entre enero y septiembre de este año, se reportaron 2,429 intentos de suicidio a nivel nacional, lo que refleja un incremento sostenido desde el 2021. El dato más preocupante es que el 51% de estos casos corresponde a adolescentes y jóvenes de entre 15 y 24 años, un grupo que sigue mostrando altos niveles de vulnerabilidad emocional.
El crecimiento de estos casos se da en un contexto de deficiente atención en salud mental y de escasos recursos para los programas de prevención. Pese a los esfuerzos del Estado por implementar estrategias en colegios y comunidades, el Colegio de Psicólogos y las asociaciones de padres advierten que el presupuesto sigue siendo insuficiente. En Arequipa, por ejemplo, los padres de familia denunciaron que el Ministerio de Educación planea retirar a los psicólogos escolares por falta de fondos, lo que agravaría la situación.
Rogelio Postigo, coordinador regional de las Apafas en Arequipa, alertó que la falta de profesionales especializados podría tener consecuencias graves. “Hace pocos días un joven se suicidó aquí y los colegios nos informan que podrían quedarse sin psicólogos. La salud mental está muy deteriorada en nuestros jóvenes”, advirtió. Arequipa, con 86 muertes por suicidio, es la segunda región más afectada del país después de Lima, que registra 111 casos. En total, se han reportado 608 muertes por suicidio en lo que va del año.
La decana del Colegio de Psicólogos, Teresa Machado, señaló que la atención primaria de salud mental también sufre por la falta de recursos básicos. “No tenemos materiales para trabajar en los colegios ni en las comunidades. En pleno mes de la salud mental, no hay presupuesto para afiches, cartulinas o materiales que permitan orientar a la población”, explicó. Según la especialista, la falta de inversión en esta área limita los esfuerzos por llegar a los sectores más vulnerables.
Pese a las carencias, Machado destacó la vocación de los profesionales que siguen brindando apoyo con creatividad e ingenio. “Seguiremos trabajando para llamar la atención del gobierno y lograr que se priorice la salud mental de los peruanos”, afirmó. Mientras tanto, la respuesta del Ministerio de Educación sigue pendiente, pese a los pedidos de colegios y familias que temen que la crisis de salud mental en adolescentes se siga profundizando sin una intervención efectiva.
Fuente: CanalB
El alcalde de Pataz, Aldo Carlos…
El alcalde de Lima, Rafael López…
Los principales gremios del transporte…
Tras la reciente juramentación…
Fueron pocas las horas que pasaron…