Casi el 98% de las instituciones educativas nacionales en el Perú carecen de al menos un psicólogo, a pesar de que la Ley 29719 del 2018 establece que cada centro educativo debe contar con al menos un profesional de la psicología para atender a los estudiantes.
Esto se vuelve alarmante en un contexto en el que se han registrado cerca de 6,000 casos de violencia escolar en los primeros seis meses del año 2023.
En promedio, hay un psicólogo por cada 3,620 estudiantes a nivel nacional, lo que demuestra una marcada falta de atención en términos de salud mental en las escuelas.
María Angélica Pease, experta en psicología y estudios cognitivos en la educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú, explicó que el rol del psicólogo educativo es fundamental para mejorar el desarrollo cognitivo y socioemocional de los estudiantes, además de prevenir casos de acoso y violencia. Sin embargo, debido a la falta de profesionales y a contratos a corto plazo (42.3% de los psicólogos son contratados por 2 meses y el 22% por 3), el papel del psicólogo educativo se ve limitado.
La distribución de psicólogos en las diferentes regiones de Perú también es desigual. Por ejemplo, Loreto solo cuenta con el 0.44% de instituciones educativas con psicólogos, y en Ucayali, Lambayeque, Callao y Madre de Dios la brecha entre estudiantes y psicólogos es especialmente amplia.
El bajo número de psicólogos y la falta de continuidad en sus contratos impiden abordar eficazmente los problemas de violencia y bienestar emocional en las escuelas.
Fuente: CanalB
Durante una entrevista en el…
El alcalde de Chancay, Juan Álvarez…
Reiteradamente, sea o no como…
La presidenta de la República,…
Faltaría espacio aquí para dar…