Por Alicia Barco Andrade, publicado en El Pueblo... el Diario
En el Perú, el poder político no se mide solo en votos o alianzas parlamentarias. Su verdadera dimensión se revela en el control del presupuesto público, ese manantial de recursos que, en manos hábiles, se transforma en palanca de influencia y dominio. La reciente salida de José Salardi del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el inmediato ascenso de Raúl Pérez Reyes, exministro de Transportes, no es un mero cambio de rostros. Es un crudo recordatorio de cómo el dinero y las obras siguen dictando las reglas del juego en la distribución del poder real.
En el laberíntico juego de poder que a menudo define la política peruana, una sombra oscura se cierne sobre las aspiraciones de desarrollo y progreso: la tendencia a convertir la gestión pública en un mercado de favores, donde los intereses particulares de algunos congresistas se anteponen a las necesidades apremiantes de la nación. La reciente salida de José Salardi del MEF, bajo la sospecha de negarse a ceder ante presiones que buscaban canjear apoyo político por obras y concesiones regionales, ilumina crudamente esta preocupante realidad.
La política, en su esencia más noble, debería ser el arte de gobernar para el bien común, la plataforma donde se debaten ideas y se construyen consensos en aras del desarrollo integral del país. Sin embargo, cuando se pervierte y se orienta hacia la satisfacción de intereses individuales o grupales, especialmente aquellos ligados a la ambición de reelección o al fortalecimiento de clientelas políticas, el verdadero propósito se desvanece. Las decisiones se toman no en base a criterios técnicos, a la planificación estratégica o al impacto a largo plazo en la vida de los peruanos, sino en función de la aritmética parlamentaria y la promesa de beneficios particulares.
Esta lógica perversa tiene implicancias profundas y corrosivas para el desarrollo del Perú. Los recursos del Estado, que deberían ser invertidos de manera eficiente y transparente en proyectos que beneficien a la mayoría, corren el riesgo de ser desviados hacia obras innecesarias o sobredimensionadas, infladas por la corrupción y la urgencia de complacer a ciertos actores políticos. La planificación a largo plazo se sacrifica en aras de réditos políticos inmediatos, y la competitividad económica del país se ve lastrada por una burocracia que se convierte en un instrumento de negociación y control.
La consecuencia directa es un Perú que avanza a trompicones, incapaz de desplegar todo su potencial. La inversión se torna incierta, la confianza de los ciudadanos en sus instituciones se erosiona, y las oportunidades de crecimiento se ven limitadas por un sistema donde la política parece servir a los negocios particulares de algunos, en lugar de impulsar el desarrollo colectivo.
Para entender la magnitud de esta pugna, basta con observar el presupuesto asignado al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para 2025: S/ 13 567.8 millones, de los cuales más de S/ 8 000 millones están destinados a inversión pública. Esta cifra convierte al MTC en el ministerio con mayor capacidad de ejecución de obras a nivel nacional, un poder que se traduce en carreteras, puentes, aeropuertos, corredores logísticos y la siempre polémica Línea 2 del Metro de Lima.
No es ningún secreto que los megaproyectos de infraestructura son un campo de batalla político, donde intereses regionales, empresariales y legislativos chocan y se entrelazan. La distribución de estos recursos, especialmente en años preelectorales, se convierte en una herramienta de poder fundamental, capaz de construir lealtades y asegurar favores.
En este contexto, la propuesta de Salardi desde el MEF representaba una amenaza directa al statu quo. Buscaba una reforma estructural que centralizara la inversión en infraestructura bajo la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), con la visión de crear un futuro Ministerio de Infraestructura. Esta reforma implicaba despojar a varios ministerios sectoriales de su poder operativo y presupuestal, trasladando programas clave como PROVÍAS, PRONIED, PRONIS y otros, devolviendo al MEF un rol central de planificación y control.
Salardi, en esencia, pretendía desmantelar el ecosistema informal que se nutre de la dispersión del presupuesto, un sistema donde la negociación política, el clientelismo y la influencia personal florecen a la sombra de los megaproyectos. No es difícil imaginar la oposición que esta propuesta generó entre congresistas, ministros y gobernadores, quienes vieron en la centralización una amenaza a sus cuotas de poder.
El desenlace fue predecible: Salardi fue removido y Pérez Reyes, el hombre que precisamente manejó el cuantioso presupuesto del MTC, ocupó su lugar. El mensaje es claro: la inversión pública no se tecnifica, se administra políticamente, y aquellos que intentan cambiar las reglas del juego corren el riesgo de ser eliminados.
La historia se repite. En el Perú, los ministros que osan tocar el presupuesto con visión de reforma, pero sin el respaldo político suficiente, no duran mucho en el cargo. La caída de Salardi marca el fin, al menos temporal, de una tentativa de modernizar la gestión del gasto público en infraestructura. Su salida nos devuelve a la lógica conocida: la inversión se negocia, se reparte y se controla con fines políticos.
Mientras tanto, las grandes reformas estructurales, aquellas que podrían transformar el Perú en un país más eficiente, transparente y equitativo, seguirán esperando. La pregunta que queda en el aire es si alguna vez encontraremos líderes capaces de romper este círculo vicioso, de anteponer el interés nacional a las ambiciones personales y de construir un sistema donde el presupuesto sirva al desarrollo del Perú, y no al enriquecimiento de unos pocos.
La consecuencia directa es un Perú que avanza a trompicones, incapaz de desplegar todo su potencial. La inversión se torna incierta, la confianza de los ciudadanos en sus instituciones se erosiona, y las oportunidades de crecimiento se ven limitadas por un sistema donde la política parece servir a los negocios particulares de algunos, en lugar de impulsar el desarrollo colectivo. Esto no representa la esencia de la verdadera política Señores, estos escenarios son descarados robos al futuro del Perú.
Fuente: CanalB
Durante una entrevista en el…
El alcalde de Chancay, Juan Álvarez…
El Concejo Metropolitano de Lima…
El Tribunal Constitucional dejó…
Un grupo organizado de motociclistas…