Por Carlos E. Gálvez Pinillos, expresidente de la SNMPE
“No hay agua más cara que la que se necesita y no se tiene”, este es un concepto básico que siempre debemos tener como guía en nuestro país. Siendo el agua el elemento más importante para la vida, la agricultura y para todas las actividades del hombre, debemos ser extremadamente cuidadosos con su manejo: (i) Captación; (ii) Encauzamiento; (iii) Acumulación; (iv) Despacho; y (v) Control de pérdidas o desperdicio.
En el Perú, siempre nos quejamos de escasez de agua en el estiaje y de su impacto en nuestra agricultura. Del mismo modo, nos quejamos de los huaycos y su efecto destructivo para la vivienda y sembríos durante las épocas de avenida. Nadie va a “descubrir la pólvora” en este tema, pero, sólo pensamos en el problema, cuando la sequía o los huaycos se presentan. Después, bien gracias…
Quisiera ser propositivo en cada una de las etapas, así:
Pero, independiente de esas medidas, hemos invertido grandes sumas en construir un importante número de represas de agua*:
*Fuente Chat GPT.
Ninguna de estas represas cuenta con un plan de monitoreo periódico de acumulación de sedimentos, con batimetría, para conocer el estado del fondo de las mismas y, por supuesto, mucho menos cuentan con un plan de dragado sistemático. A esta fecha, ninguna de las represas ha tenido un dragado profundo en su vida y, varias han perdido hasta 50% de su capacidad.
En USA, China, Japón y Suiza, se draga, en promedio, entre 3 y 5 Mm3 de sedimentos por represa, por año (en Tres Gargantas 30 a 40 Mm3/año), usando (i) Dragado mecánico; (ii) Dragado hidráulico o túnel de succión; (iii) Dragado por “flujo controlado” o “flushing”; o (iv) Un dragado combinado mecánico-hidráulico.
También, debemos estudiar las mejores opciones de disposición de sedimentos, pues sirven para la recuperación de tierras agrícolas degradadas (más económico que usar fertilizantes químicos) o, reforzar playas afectadas por erosión.
De inmediato debemos iniciar la descolmatación de Poechos, Gallito Ciego y Tinajones, con “flushing” programado anualmente.
Chinecas, debe trabajarse con dragado hidráulico en el corto plazo, para aplicar “flushing” en el mediano plazo, mientras se evalúa construir un túnel de succión como solución de largo plazo y todo acompañado de control de erosión aguas arriba.
El punto es que, nuevamente estamos tras la construcción de otra represa, Angostura, para Majes-Siguas II, que requiere una inversión de unos US$600 millones, para acumular 1,140 Mm3 y que, seguramente en el tiempo construiremos; pero nadie se plantea para ella, un túnel de derivación de sedimentos, que le reduzca hasta en 80% la acumulación de estos.
Todos quieren estar en la inauguración de las obras, pero nadie asume el plan de mantenimiento y dragado de represas, trabajo silencioso, pero muy importante.
El manejo de las aguas y mantenimiento de represas, es una tarea fundamental con la que debemos evaluar a los gobiernos.
Fuente: CanalB
Diego Tapia, CEO de Zafrú - fruta…
El exministro de Comercio Exterior…
La economía peruana creció 2,68%…
El gobierno peruano, encabezado…
El congresista Roberto Chiabra,…