China Power Construction Corporation (PowerChina) ejecutará la construcción de una nueva línea ferroviaria valuada en US$ 420 millones, que unirá las zonas mineras del centro del país con el puerto de Chancay, en la región Lima. El proyecto se desarrollará bajo modalidad EPC, lo que implica que la empresa estará a cargo de la ingeniería, adquisición de equipos y edificación.
La línea tendrá una extensión aproximada de 120 kilómetros y permitirá el transporte de cobre, litio y otros minerales desde la zona andina hacia el puerto de aguas profundas. Se estima que el tiempo de traslado se reducirá de 18 a 5 horas, lo que significará un ahorro logístico de hasta US$ 40 por tonelada movilizada. Según estimaciones oficiales, las mineras podrían ahorrar más de US$ 1 500 millones anuales una vez que la vía entre en operación en 2028.
Este ferrocarril se integrará directamente con la infraestructura del Puerto de Chancay, proyecto liderado por COSCO Shipping en alianza con socios peruanos y cuya inversión supera los US$ 3 000 millones. La combinación puerto + ferrocarril consolidará un nuevo corredor logístico diseñado para reducir costos, tiempos y emisiones asociadas al transporte de carga hacia los mercados del Asia-Pacífico.
La iniciativa se alinea con la denominada “Ruta de la Seda de los Recursos Latinoamericanos”, que busca integrar zonas mineras de Perú con proyectos energéticos y rutas de exportación en países vecinos como Ecuador y Chile. El ferrocarril facilitaría la conexión de centros de producción de cobre y litio con mercados estratégicos y fortalecería la posición del Perú como proveedor de minerales críticos.
Para China, principal importador global de cobre, esta obra representa un movimiento geoestratégico que permitirá optimizar la cadena logística de compañías como Chinalco y China Minmetals, reduciendo la exposición a riesgos derivados de fluctuaciones internacionales y costos energéticos.
Durante los 36 meses previstos para la construcción, se generarán más de 8 000 empleos directos y 30 000 indirectos, beneficiando especialmente a Huacho y Barranca, que podrían convertirse en polos industriales vinculados a los servicios de transporte, almacenaje y operación logística.
PowerChina ha señalado que desarrollará acuerdos de compensación social y planes ambientales con las comunidades del entorno. El modelo de construcción segmentada ha permitido avanzar en la adquisición de tierras y sortear dificultades administrativas, posicionando al proyecto como referencia para futuros desarrollos ferroviarios en la región.
Fuente: CanalB
El Perú vive hoy una hora decisiva.…
Las pesquisas del Tribunal Supremo…
Entre el brillo del progreso…
El presidente encargado del Congreso,…
El presidente de Corea del Sur,…