Cámara de Comercio Brasil–Perú (CAMBRAPER)
LAS RUTAS DE CONECTIVIDAD Y EL TREN BIOCEÁNICO
En el marco de la Feria Perú Cargo Week, se llevó a cabo el Foro Internacional “Conexión Logística Perú–Brasil”, organizado por la Cámara de Comercio Brasil–Perú (CAMBRAPER), espacio en el que autoridades, empresarios y expertos del sector analizaron los avances, desafíos y oportunidades en la integración logística y comercial entre ambos países.
El evento tuvo como objetivo central fortalecer los corredores bioceánicos y las rutas de conectividad terrestre, fluvial y ferroviaria, esenciales para potenciar la competitividad de los productos peruanos en los mercados brasileños y asiáticos.
Apertura e inauguración oficial
El foro fue inaugurado por el Dr. Rafael Torres Morales, presidente de la CAMBRAPER y de la Federación de Cámaras Binacionales del Perú en el Exterior, quien destacó la creciente importancia del eje logístico Perú–Brasil como una vía de expansión comercial estratégica para el país. “El acceso a los estados fronterizos brasileños representa una gran oportunidad para los productos peruanos. Debemos seguir consolidando los corredores logísticos Norte, Centro y Sur, aprovechando la infraestructura portuaria, fluvial y ferroviaria que hoy se desarrolla con inversión pública y privada”, señaló Torres.
Posteriormente, el Embajador de la República Federativa del Brasil en el Perú, Sr. Clemente Baena Soares, inauguró oficialmente el evento, destacando el compromiso del Gobierno brasileño en promover la integración económica y logística con el Perú, señalando que “el fortalecimiento de los corredores bioceánicos es clave para impulsar el comercio bilateral y la competitividad regional”.
Rutas y facilidades para el comercio fronterizo Perú–Brasil
La primera exposición estuvo a cargo de la Sra. Claudia Parra, Directora General de Facilitación del Comercio Exterior del MINCETUR, quien presentó el Programa Consolida Brasil, una iniciativa destinada a fortalecer la participación peruana en el mercado brasileño mediante el aprovechamiento de los corredores interoceánicos. Parra explicó que el programa articula esfuerzos públicos y privados para reducir costos logísticos, mejorar la infraestructura aduanera y facilitar la transitabilidad de la carga hacia los estados de Acre, Rondonia, Amazonas y Mato Grosso, principales puertas de entrada para los productos peruanos.
Seguidamente, el Sr. Samuel Rest, Director Comercial LATAM de Antikuna Logistics, abordó el tema “Logística para la carga terrestre y fluvial”, destacando la importancia de contar con operadores integrados y soluciones multimodales que combinen transporte terrestre, fluvial y marítimo para reducir tiempos y costos.
Panel: Logística e infraestructura para la conexión fronteriza
El panel, moderado por Luis Silva, Gerente de Comercio Exterior de CAMBRAPER, reunió a destacados representantes del sector logístico y portuario.
• Sr. Eduardo Villacorta, Director de LIP – Logística Intermodal del Perú, analizó los costos y tiempos logísticos de las rutas hacia Brasil, señalando que la eficiencia en los tramos de la IIRSA Norte y Sur es fundamental para competir con los corredores marítimos tradicionales.
• Sr. Gonzalo Ríos Polastri, Gerente General del Puerto de Chancay, explicó las proyecciones del nuevo terminal portuario, que permitirá la salida de carga con destino a Brasil y otros mercados, destacando que “Chancay se convertirá en el hub logístico más importante del Pacífico Sur”.
• Sr. Ricardo Paredes, Director de IIRSAS, expuso los avances de infraestructura en las carreteras IIRSA Norte y Sur, resaltando el mantenimiento y ampliación de tramos estratégicos que facilitan el tránsito de mercancías entre Paita, Yurimaguas y la frontera.
• Sr. Adolfo Carrasco, Director Comercial del Puerto de Yurimaguas, presentó las inversiones ejecutadas en el terminal fluvial para conectar la hidrovía del río Huallaga con el río Amazonas (Perú) y el río Solimões (Brasil), lo que permite una conexión directa con Manaos, centro industrial de la Amazonía brasileña.
• Sr. Carlos Gonzales, Director de AC Prologistic, se refirió a los avances en la facilitación del pase fronterizo, enfatizando la necesidad de mejorar la interoperabilidad de los sistemas aduaneros y de transporte entre ambos países.
• Sr. Raúl Alta Torre, Presidente de la Cámara Nórdica y CEO de Port Nexus, expuso los avances del Proyecto Puerto Eten, que busca integrarse a la red logística del corredor IIRSA Norte, reforzando la conectividad del norte peruano con Brasil.
Bloque: Conectividad ferroviaria – Corredor Bioceánico Perú–Brasil
El segundo bloque, moderado por Percy Sánchez, Director Ejecutivo de CAMBRAPER–Perú, estuvo dedicado a la conectividad ferroviaria y al proyecto del Ferrocarril Bioceánico.
• El Ing. Hernán Garro López, Director Ejecutivo de la Iniciativa Privada del Corredor Ferroviario Intercontinental Perú–Brasil, presentó la propuesta para construir una línea férrea de 1,310 kilómetros que conecte los puertos de Chancay y Callao con Pucallpa y la frontera brasileña, enlazando con las ciudades de Cruzeiro do Sul y Porto Velho. Garro explicó que el uso del derecho de vía existente y la servidumbre civil de paso garantiza la viabilidad ambiental y social del proyecto, evitando nuevas afectaciones y reduciendo los plazos de aprobación.
• El Congresista Eduardo Salhuana, ex Presidente del Congreso, expuso las acciones legislativas en curso para impulsar la integración ferroviaria y vial, señalando que “Madre de Dios y Ucayali pueden convertirse en polos logísticos de exportación hacia el Atlántico”.
• El ex Ministro de Economía y Finanzas y ex Ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, comentó los avances desde el sector público, destacando la necesidad de promover asociaciones público–privadas (APP) que garanticen sostenibilidad en el tiempo.
• El Sr. Alfonso Velásquez Tuesta, ex Ministro de la Producción y Presidente de Procesadora SAC, resaltó las oportunidades productivas que generará la red ferroviaria, al conectar zonas agrícolas y de transformación de la sierra y selva con los mercados internacionales.
• El Sr. Vicente Abate, Presidente de la Asociación Brasileña de Ferrovías (ABIFER), presentó las iniciativas ferroviarias del lado brasileño, remarcando el interés del Brasil en conectar su red ferroviaria con los puertos del Pacífico para acceder a los mercados asiáticos.
• Finalmente, el Sr. Jorge Eduardo Salas Ojeda, Director de la Dirección de Gestión en Infraestructura y Servicios de Transporte del MTC, expuso la visión del gobierno peruano sobre la articulación de proyectos de conectividad, subrayando la importancia de coordinar esfuerzos binacionales para optimizar la infraestructura de transporte.
Clausura y compromisos finales
El evento culminó con la presentación de la Feria INTERMODAL 2026 – Brasil, a cargo del Sr. Percy Sánchez, quien anunció la próxima participación del Perú como país invitado, consolidando su posición como actor logístico en Sudamérica.
La Ministra de Economía y Finanzas, Sra. Denisse Miralles, ofreció las palabras de clausura, reconociendo la importancia de la cooperación público–privada y del trabajo conjunto con Brasil para el desarrollo económico y la modernización del comercio exterior peruano. Posteriormente, los asistentes participaron en un cóctel de networking Perú–Brasil, donde se consolidaron alianzas empresariales y se proyectaron futuros acuerdos de colaboración.
Creación del Comité Especial de Integración Bioceánica
Durante el evento, el presidente de la CAMBRAPER, Dr. Rafael Torres, anunció la creación del Comité Especial de Integración Bioceánica Perú–Brasil, instancia técnica y empresarial que articulará los sectores logístico, portuario, industrial y comercial de ambos países (convocando la participación de representantes de gobiernos regionales, gremios, así como representantes del sector público de Sunat, Cancillería, MTC y Comercio Exterior), promoviendo el desarrollo coordinado de los corredores Norte, Centro y Sur.
Torres también reiteró el llamado al Gobierno Peruano para ratificar el Acuerdo de Profundización Económica del ACE 58, suscrito con Brasil en 2017 (TLC PERÚ–BRASIL) y aún pendiente de validación por parte del Perú, el cual podría generar inversiones brasileñas superiores a 3,000 millones de dólares y modernizar el marco regulatorio del comercio bilateral.
Fuente: CanalB
Mary Laos, representante de Mission…
Durante una entrevista en el…
Durante una entrevista en el…
El Comando Vermelho es hoy una…
El expresidente Pedro Pablo Kuczynski…