Economía

Nueva ruta directa entre puertos chilenos y Asia eleva la competencia frente al megapuerto de Chancay

Publicado el 10 de noviembre de 2025

La puesta en marcha de un nuevo servicio marítimo directo entre Asia y la costa del Pacífico sudamericano ha cambiado el tablero logístico de la región. Con la llegada del buque portacontenedores MSC Lome V, procedente de Ningbo, China, se activó el servicio Alpaca, una ruta sin escalas que conecta el continente asiático con el Callao, y que ahora también se extiende a los terminales chilenos de Arica, Iquique y San Antonio.

 

Este movimiento rompe la exclusividad que hasta ahora tenía el megapuerto de Chancay respecto a los viajes directos, ampliando las opciones para el comercio exterior.

 

El servicio Alpaca, operado por Mediterranean Shipping Company, permite reducir el tiempo de tránsito desde Sudamérica hasta Asia a solo 23 días, igualando los tiempos que se proyectaban como ventaja competitiva de Chancay. Hasta antes de esta ruta, los envíos desde el Callao hacia Asia se realizaban mediante escalas en México o Estados Unidos, demorando hasta 45 días. La frecuencia semanal anunciada convierte a esta conexión directa en un factor inmediato de presión competitiva entre los puertos de Perú y Chile.

 

El impacto ya genera movimientos regulatorios en el Perú. La Autoridad Portuaria Nacional concluyó el diseño metodológico para definir tarifas reguladas en Chancay y lo remitió a Ositrán, en medio de un proceso previo en el que Indecopi había sostenido que no existía competencia real. Sin embargo, exautoridades del sector portuario sostienen que la competencia ya es evidente. El expresidente de la APN, Juan Carlos Paz Cárdenas, afirmó que el ingreso del servicio Alpaca confirma que existe rivalidad entre Chancay y el Callao y que “habría que estar ciego para no darse cuenta de ello”.

 

Las diferencias tarifarias empiezan a marcar el escenario. Datos extraoficiales señalan que el costo para contenedores refrigerados de 40 pies en Chancay es aproximadamente de US$224, monto que sería 39,6% menor que la tarifa aplicada en el Muelle Norte del Callao y 10,6% inferior a la del Muelle Sur. Este factor hace más atractiva la exportación de productos agrícolas desde el nuevo megapuerto y obliga a los demás terminales a ajustar costos y servicios para no perder competitividad.

 

La continuidad del servicio Alpaca hacia los puertos de Arica, Iquique y San Antonio otorga a Chile una nueva plataforma logística para sus exportaciones e importaciones con Asia. Estos terminales, que dependían de rutas indirectas, ahora pueden enviar y recibir carga sin recalar en otros puertos de la región, reduciendo tiempos y fortaleciendo su posición en el comercio trasandino. Esto reconfigura el flujo de carga en el Pacífico sur y diversifica los puntos de salida hacia el continente asiático.

 

Para los expertos, la apertura de estas rutas es estratégica en un escenario de volatilidad global y necesidad de diversificación de mercados. Jair Alvarado Espinoza, especialista en comercio internacional, sostiene que Chancay representa una oportunidad para consolidar exportaciones hacia Asia y reducir la dependencia de Estados Unidos como principal socio comercial. En su análisis, la región está transitando hacia una etapa de mayor apertura y exploración de nuevos acuerdos y destinos.

 

El desarrollo acelerado de conexiones directas con Asia impulsa a Perú y Chile a competir con mayores niveles de eficiencia, optimización de tarifas y mejora de servicios. El Pacífico sudamericano ingresa así a una fase de mayor protagonismo en el comercio global, con impactos inmediatos para exportadores, importadores y operadores portuarios que deberán adaptarse a este nuevo escenario de competencia real.

 

 

 

Fuente: CanalB

Noticias relacionadas

Escribe un comentarios
Últimas publicaciones