La producción de cobre en Perú cayó un 1.1 % entre enero y noviembre de 2024, consolidando su posición como el tercer mayor productor mundial, por detrás de Chile y la República Democrática del Congo. Desde 2017, la producción peruana se ha estancado en 2.42 millones de toneladas métricas, mientras que el Congo casi ha triplicado la suya, con proyecciones de alcanzar 3.2 millones de toneladas en 2025, superando ampliamente las 2.7 millones esperadas para Perú.
A pesar del creciente interés mundial por el cobre, con una demanda que podría duplicarse hacia 2035, el país no ha concretado nuevas inversiones mineras de gran escala en la última década. Aunque existen 31 proyectos en cartera por un total de 40,000 millones de dólares, solo siete tienen una fecha definida de inicio.
Los proyectos Zafranal y Trapiche iniciarían producción entre 2028 y 2029, mientras que Tía María podría empezar en 2027, aunque sin confirmación oficial. Estos retrasos contrastan con los planes originales, que proyectaban que Tía María comenzara en 2011 y Zafranal en 2017.
La falta de competitividad del sector también se refleja en la caída de Perú en el Índice de Atractivo a la Inversión del Fraser Institute, donde pasó del puesto 34 en 2022 al 59 en 2023, su peor desempeño en cinco años. Entre los principales obstáculos para el crecimiento de la minería en el país se encuentran la burocracia excesiva, los conflictos sociales que mantienen paralizados cerca de 30,000 millones de dólares en inversiones, la inestabilidad política y la violencia asociada a la minería ilegal.
Si esta situación no cambia, la inversión minera en 2025 se mantendría en niveles similares a los últimos cuatro años, limitando el impacto positivo del sector en la economía y reduciendo las oportunidades de crecimiento para el país.
Fuente: CanalB
La Policía Nacional del Perú…
El representante de la Autoridad…
El Perú obtuvo en 2024 un puntaje…
El movimiento de carga vía marítima…
En la segunda emisión del programa…