Economía

Minería peruana acelera su transformación digital con nuevos modelos de operación

Publicado el 18 de agosto de 2025

La digitalización ha comenzado a marcar un antes y un después en la minería peruana, incluso en las minas subterráneas, donde los retos son mayores por la complejidad de sus operaciones y el difícil acceso.

 

De acuerdo con Manuel Ruiz-Cornejo, gerente general de JRC, contratista con presencia en Perú, México y Canadá, las compañías que no integren pronto estas herramientas “están llegando tarde”, pues el futuro del sector pasa inevitablemente por la innovación tecnológica.

 

Los proveedores mineros también han asumido este reto y vienen incorporando soluciones digitales en las áreas de operación, desde los tajos y galerías hasta las plantas de procesamiento, así como en el back office. Según Carlos Ochoa, gerente de Industria y Consumo en Minsait, aún existe un amplio potencial para implementar tecnologías como la inteligencia artificial, la analítica predictiva y la ciberseguridad industrial, que ya transforman industrias más maduras como la banca o las telecomunicaciones.

 

El sector minero peruano ha dado pasos concretos hacia este objetivo mediante la elaboración de la primera Hoja de Ruta de Transformación Digital en Minería, impulsada por 17 empresas bajo el liderazgo del Hub de Innovación Minera del Perú. Este plan prioriza áreas estratégicas como la gestión de riesgos, la explotación de datos, la gobernanza y la ciberseguridad. Para los expertos, se trata de un modelo de colaboración que refuerza la competitividad del país y lo posiciona como referente en la región.

 

Un caso emblemático es Quellaveco, en Moquegua, considerada la primera mina “nativa digital” del Perú y de América Latina. Desde su diseño hasta su operación, el proyecto de Anglo American integró soluciones digitales en todas sus etapas, lo que permite interconectar y gestionar en tiempo real procesos de planificación, extracción, transporte y embarque de concentrado de cobre a través del Centro Integrado de Operaciones.

 

Este modelo da paso a una nueva generación de “mineros digitales”, profesionales que combinan experiencia en procesos extractivos con habilidades tecnológicas. Para Cinthya Lozano, gerente de Operaciones Integradas en Anglo American, esta especialización impulsa la empleabilidad y competitividad de los peruanos, al dotarlos de competencias altamente demandadas en las operaciones mineras más avanzadas del mundo. “El futuro de la minería ya empezó a construirse en el Perú”, enfatizó.

 

 

 

 

Fuente: CanalB

Noticias relacionadas

Escribe un comentarios
Últimas publicaciones