Un conjunto de iniciativas legislativas en trámite en el Congreso podría generar un fuerte impacto en las finanzas públicas y elevar el déficit fiscal hasta 4,3% del PBI en 2026, según estimaciones del Consejo Fiscal y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Se trata de 41 proyectos vinculados a incrementos salariales y pensionarios que no cuentan con financiamiento previsto en el Presupuesto 2026, cuyo costo total ascendería a S/ 25.902 millones, equivalente al 2,2% del PBI proyectado para ese año.
El presupuesto propuesto por el MEF para 2026 asciende a S/ 257.562 millones, de los cuales el 65% se destinará a gasto corriente. Sin embargo, la eventual aprobación de estas medidas obligaría a ampliar significativamente las partidas para remuneraciones y pensiones, incrementando la presión sobre el gasto público. Solo en planillas estatales, el aumento sería de S/ 18.818 millones (19%), y en pensiones, de S/ 7.684 millones (47%), cifras que superan incluso el presupuesto de inversiones del Gobierno Nacional de 2025.
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) había proyectado un déficit de 2,1% del PBI para 2026, ya por encima del límite establecido por la regla fiscal (1,8%). Si se aprueban las iniciativas en cuestión, el déficit se duplicaría hasta 4,3%, comprometiendo la sostenibilidad de la deuda pública, que el MEF busca reducir al 30% del PBI hacia 2035. El Consejo Fiscal advirtió que, sin medidas de contención, esta podría escalar hasta 70% en poco más de una década.
Diversos especialistas han señalado que estas propuestas contravienen el artículo 79 de la Constitución, que prohíbe al Congreso aprobar leyes que generen mayor gasto al Estado, salvo en su propio presupuesto. No obstante, el Parlamento ha respaldado su actuación en una interpretación del Tribunal Constitucional que limita esta restricción al presupuesto vigente, lo que ha abierto un debate jurídico sobre los alcances reales de la norma.
Los incrementos propuestos también generan distorsiones entre los ingresos del sector público y el privado. Mientras en 2021 el salario promedio estatal era de S/ 3.953 frente a S/ 4.133 en el privado formal, en 2025 esta relación se invirtió: S/ 4.941 en el sector público y S/ 4.745 en el privado, pese a que la productividad y la calidad del servicio público no han mejorado al mismo ritmo.
Además, algunas medidas, como el incremento de pensiones para docentes públicos, podrían extenderse por efecto réplica a otros sectores. El MEF estima que esta sola iniciativa tendría un costo anual de S/ 23.022 millones y un impacto actuarial de S/ 56.942 millones si se aplica a futuros jubilados. Economistas advierten que este tipo de propuestas responden más a intereses políticos que a una reforma estructural del sistema previsional, poniendo en riesgo la estabilidad fiscal del país.
Fuente: CanalB
El Poder Judicial condenó al…
El Pleno del Congreso aprobó…
El presidente del Consejo de…
El Ministerio Público presentará…
El fiscal de la Nación interino,…