Opinión

¿El fracaso del Gobierno en la provincia de Pataz?; por José Baella Malca

Publicado el 09 de mayo de 2025
Por José Isidro Baella Malca, Teniente General PNP (r)
 
¿Dónde se ubica Pataz?
 
Pataz es una provincia en la región La Libertad, conocida por su rica herencia cultural y su actual problemática de violencia relacionada con la minería. Se encuentra en la sierra oriental del departamento de La Libertad, al este de la cordillera de los Andes y a la margen derecha del río Marañón. Su capital es Tayabamba, y tiene una superficie de aproximadamente 4,226.5 km², lo que la convierte en la provincia más extensa de La Libertad. 
 
La problemática en Pataz
 
Pataz se ha convertido en el escenario de una disputa sangrienta entre operadores formales e ilegales del oro. La impunidad con la que se mueven las bandas armadas en la sierra liberteña alimenta una economía clandestina que, según estimaciones privadas, supera los 4.000 millones de dólares al año. La reciente ejecución de trece trabajadores en un socavón evidencia la violencia y el caos generados por la lucha por el control del oro en la sierra de La Libertad. La minería ilegal ha creado una economía paralela, sostenida por redes armadas, corrupción y una alarmante impunidad. Este conflicto ha desbordado la capacidad del Estado para garantizar la seguridad y la justicia en la región.
 
La Compañía Minera Poderosa, una de las principales productoras de oro del país, ubicada en Pataz, ha sido blanco recurrente de ataques. En diciembre de 2023, un grupo de delincuentes armados con fusiles y explosivos ingresó a uno de sus niveles subterráneos, asesinó a diez trabajadores y dejó más de treinta heridos. A pesar del estado de emergencia decretado en la provincia, la violencia no se detiene.
 
El Registro Integral de Formalización Minera (REINFO)
 
Uno de los mecanismos que permitió la expansión de estas operaciones fue el mal uso del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), programa creado para regularizar a pequeños mineros artesanales. Muchos operadores ilegales se inscribieron como “informales” y aprovecharon la cobertura legal para mantener sus actividades. “Se observó que algunos grupos usaban el REINFO como fachada”. El Pleno del Congreso de la República aprobó extender hasta el 30 de junio de 2025 el plazo para el proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal.
 
Estados de emergencia
 
Pataz fue declarada en estado de emergencia desde hace 14 meses, debido a los asesinatos cometidos por organizaciones criminales, que en la actualidad suman 39 peruanos asesinados en la zona, quince (15) torres de alta tensión derribadas con explosivos; herramienta constitucional que no ha producido los efectos necesarios que el gobierno deseaba, para controlar los efectos de las organizaciones criminales dedicadas a la minería ilegal, constituyéndose en un fracaso del gobierno desde su puesta en vigencia.
 
Medidas adoptadas por el Gobierno para combatir la minería ilegal y el crimen organizado en la provincia de Pataz, en la región La Libertad.
 
1. Toque de queda
Se ha dispuesto un toque de queda que restringirá la libre circulación desde las 18:00 hasta las 06:00 horas.
2. Control territorial a cargo de las Fuerzas Armadas
El control del orden interno en Pataz estará a cargo de las Fuerzas Armadas, con el respaldo de la Policía Nacional del Perú. 
3. Instalación de una base militar permanente
Se instalará una base militar de presencia permanente en Pataz. Esto permitirá una respuesta rápida y sostenida ante futuras amenazas, además de mejorar la vigilancia en una zona golpeada por la minería ilegal y la violencia.
4. Suspensión total de operaciones mineras por 30 días
El Ejecutivo dispuso la paralización de toda actividad minera en Pataz durante 30 días, tanto formal como informal. Esta suspensión incluye a los mineros inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) que actualmente se encuentren en calidad de suspendidos. El objetivo es facilitar la intervención de las fuerzas del orden sin interferencias operativas.
5. Solicitud de facultades legislativas para combatir el terrorismo urbano
Gobierno solicitará al Congreso facultades legislativas para dictar normas urgentes contra el llamado terrorismo urbano. Estas facultades permitirán reformar el marco legal y endurecer las sanciones contra estos delitos.
 
¿Qué hacer en Pataz?
 
Si bien es cierto el estado de emergencia esta en vigencia, el gobierno debería adoptar las siguientes acciones:
 
  • Coordinar con el Legislativo a fin de no extender el REINFO.
  • Nombrar a un General de las FFAA idóneo para el cargo que conozca la zona de operaciones.
  • Nombrar a un General de la PNP con conocimientos de investigación e inteligencia, para hacer trabajo permanente en la zona. 
  • Ejercer control territorial de la zona y especialmente de las carreteras de acceso a Pataz. Controlar la salida e ingresos de vehículos que transportan mineral.
  • Empadronar a todos los mineros y compañías que prestan servicios en la zona, con el apoyo de las autoridades administrativas.
  • Coordinar para el nombramiento de un equipo de Fiscales permanentes en Pataz.
  • Coordinar y supervisar las empresas laminadoras de ubicadas en la costa.
  • Trasladar un equipo de peritos en criminalística de la PNP a la zona de operaciones.
  • Destinar partidas especiales para las operaciones de inteligencia.
  • Nombrar en la zona a personal permanente de la sucamec, migraciones, sunat, MINEN y otros.
 
Mientras que no se asuma una estrategia integral con liderazgo, el fenómeno delictivo de la minería ilegal, las extorsiones, sicariato y otros delitos de alto impacto, seguirán en aumento. Lo ocurrido en Pataz es solo una muestra de la violencia desenfrenada y falta de respeto a la vida humana, a la que estamos expuestos todos los peruanos.
 
 
 
 
 

Fuente: CanalB

Noticias relacionadas

Escribe un comentarios
Últimas publicaciones