Opinión

El Perú y nuestra reactivación fruto de las Reformas de 2da Generación/R2G en relación con las causas y efectos del aumento de aranceles por USA

Publicado el 07 de abril de 2025

Toda crisis es una oportunidad para hacer las cosas mejor: El Perú y nuestra reactivación fruto de las Reformas de 2da Generación/R2G en relación con las causas y efectos del aumento de aranceles por USA

 

Hay ciertas cosas que son posibles, de esas, hay ciertas cosas que son probables y hay ciertas cosas que son una realidad matemática que se puede anticipar que van a suceder.

 

Dentro de lo posible y probable, es que la mayoría de países va a sentarse a negociar con Trump para no perder a USA como mercado y los aranceles van a bajar sustancialmente en relativamente corto plazo, esto es de 6 a 18 meses, meses más o meses menos dependiendo de la complejidad y deseo de llegar a acuerdos en cada caso.

 

Eso ya lo han anunciado la gran mayoría de países de Europa o los principales, quizás por ahí hay alguien problemático pero Europa en general lo está haciendo, el sudeste asiático -al igual que China pero en menor volumen- que es la gran fábrica de textiles, alimentos, carros y toda la gama de productos que produce China e incluso lo fue antes del boom económico chino, pero por las malas prácticas comerciales de China se volvió una plaza fabril riesgosa hace más de 15 años por la tendencia al crecimiento usando robo de patentes, dumping/subsidios, más el comunismo y la dictadura, entonces los tigres asiáticos han recuperado un mayor dinamismo y presencia en el comercio global, desde hace ya 20 años que son una gran fuente de importaciones de Estados Unidos y cada uno individualmente no se va a pelear con Estados Unidos.

 

Entonces, teniendo ya al sudeste asiático, Japón, Europa y a Latinoamérica que básicamente tenemos 10% -nos han tratado muy suavemente- a los vecinos en 0% -Canadá y México- y a los que están en guerra -Rusia y Ucrania- en 0%, el único que ha reaccionado negativamente incluso con amenazas, es China.

 

Ahora miremos el tema con detalle:


A. ¿Eso qué quiere decir en temas de inventarios/productos no perecibles? No vas a tener un hipo inflacionario porque todavía tienes stock, aunque estás cambiando de estación entonces hay ciertos productos estacionales que se producen en el sudeste asiático que absorberán el costo del arancel en su mayor parte mientras se negocian las nuevas tarifas. Esto ya sucedió en el primer gobierno de Trump y no hubo un hipo inflacionario mayor.


B. En los alimentos no perecibles ya exportados, hay stocks probablemente como para dos o tres meses, entonces va a haber un tiempo de negociación, pero en los perecibles de todos los días habría que ver cuánto es el stock que hay, cuánto se importa y ahí veremos si se produce un pequeño hipo inflacionario.


C. Lo que definitivamente sí se va a producir es una migración moderada de fuente de abastecimiento del sudeste asiático que cubre los mismos productos que produce Perú y exporta a Estados Unidos y estamos hablando en niveles de cientos de miles de millones en textiles y de decenas de miles de millones en alimentos como café o cacao que son commodities, entonces la diferencia arancelaria ahora es 46% en el sudeste asiático y 10% en Perú, que lo podemos bajar a cero muy rápido además y además en Perú tenemos el TLC que nos otorga 0% de arancel, al que volveremos una vez resuelto el impasse comercial.


D. Paralelamente estamos haciendo más o menos unos 22 proyectos de irrigaciones por 24,000 millones de dólares en APP's y OxI, vamos a por lo menos triplicar o cuadruplicar -dependiendo cómo lo evalúes- pero vamos a pasar de alrededor de unas 300,000 a 400,000 hectáreas a un rango entre 1.3 y 1.6 millones de hectáreas cultivables con nuevas irrigaciones que se están adjudicando en los próximos 3 meses, pasando de aproximadamente 1 a 2.5 millones de personas con empleo formales y estables en la agroexportación, lo que implica aproximadamente una disminución de unos 7.5 millones de vulnerables de un total de aproximadamente 17 millones en el que estamos actualmente.


E. Es la oportunidad de oro para el Perú para exportar realmente cantidades enormes en agroexportación y textiles y pasar tranquilamente a niveles de US$100,000MM en exportaciones y los US$300,000MM en PBI que es la meta a la que podríamos llegar quizás el próximo año.


F. Mas allá del tema arancelario, igual creceremos significativamente conforme se desarrollen estos proyectos en su construcción y puesta en marcha. Y con ello le decimos adiós al déficit fiscal, creceríamos aproximadamente un mínimo de 8% y la pobreza bajaría a niveles probablemente de 20% o quizás menos, porque una vez que la dinámica de la inversión/crecimiento/empleo adquiere momentum, la pobreza tiende a reducirse progresivamente con cada año de crecimiento continuado.


G. Ahora bien, individualmente hablando del propio Estados Unidos tienes un doble efecto porque si subes aranceles suben los precios en alguna medida en Estados Unidos y va a causar inflación en un momento en que necesitas crecimiento, eso va a reducir la tasa de crecimiento inevitablemente pero no hay forma de hacer una reforma estructural si un período de turbulencia inicial como lo hemos vivido nosotros, Argentina y cada país que ha tenido que hacer ajustes estructurales. Entonces por eso la necesidad de negociar rápido para que esa ventana de tiempo no se amplíe mucho -aunque como lo mencionamos en el literal A. esto ya sucedió en el primer gobierno de Trump a menor escala y no produjo un hipo inflacionario mayor- y bajemos aranceles y los proveedores de hoy sigan siendo los de siempre, aunque algunos con claras conductas negativas quizás pierdan participaciones de mercado importantes porque consideran Estados Unidos un enemigo en vez de un aliado comercial con el que tienen que resolver algunas discrepancias notorias.

 

Lo que no se quiere es que China siga dominando cada vez mayores espacios geopolíticos, comerciales y militares en el mundo a su antojo como le da la gana y Estados Unidos es el Tío Sam buena gente que desde la Segunda guerra Mundial reorganizó reconstruyó y casi ha mantenido Europa protegida y pagada con todos los gastos de la OTAN.

 

Pero es muy importante y de primera prioridad tener conciencia que hay que tener cuidado con los impactos de los aranceles en precios porque eso podría ser dañino y las cosas podrían generar incertidumbre innecesaria y cierta inestabilidad en Estados Unidos que ahora está muy cohesionada porque querían volver a los antiguos valores tradicionales americanos por los cuales votaron masivamente por Trump.

 

A su vez Trump ya aseguró inversiones por alrededor de 6 trillones frescos de sus aliados más fuertes e industriales y con economías grandes o conglomerados empresariales muy grandes a nivel global que han entendido que así como fue una ventaja producir en China en algún momento, luego en el sudeste asiático, ahora Estados Unidos desea reindustrializarse especialmente en sectores estratégicos como acero, vehículos, semiconductores y otros.

 

Algunos ejemplos emblemáticos a este momento justamente son Japón invirtiendo un trillón de dólares en acero y plantas de vehículos, Taiwán con semiconductores y la propia Apple que está invirtiendo medio trillón de dólares en una nueva planta.

 

El proceso no es fácil, va a ser turbulento pero hay que hilar fino, sentarse a la mesa, dialogar y llegar a acuerdos mutuamente beneficiosos con aranceles más bajos.

 

Eso es básicamente lo que todo el mundo hablando en términos generales excepto China va a hacer porque se negocia país por país y en algunos casos de empresas muy grandes se hará empresa por empresa.

 

En conclusión:


A. Si bien ha habido una respuesta positiva, es definitivamente una realidad que va a haber un hipo inflacionario y que hay riesgos de menor crecimiento en el período entre las negociaciones, ajustes y la reindustrialización de Estados Unidos y eso abre una gran oportunidad para que China abra su mercado totalmente a todos. Pero China es difícil que haga eso porque ha crecido en función a no abrirle su mercado a todos salvo cuando ya hace la transferencia tecnológica pero se roban todos tu tecnología y luego te invaden comercialmente, entonces esa posibilidad existe pero su probabilidad no la vemos alta dado el que el modelo chino es de exportación neta sino colapsa, pero eso lo sabremos conforme evolucionen las cosas.


B. Lo que definitivamente sí es cierto e innegable es que el exceso de la emisión inorgánica que se produjo a partir de la crisis subprime -en que era necesario- luego fue usado como estímulo fiscal dando más subsidios, apoyos y cosas para estimular la economía americana a punta de deuda y emisión inorgánica, lo que finalmente los llevó a la hiperinflación -en términos americanos- con Biden y de ahí por eso las tasas de la Fed están tan altas y cuando cortaron el caño el año pasado, se cayó el mercado. El mercado no se ha caído por los aranceles de Trump, eso es a futuro. Más bien el mercado subió por el optimismo de Trump, pero ya no hay emisión inorgánica -los famosos QE's- y por eso la bolsa ha caído haciendo una corrección a niveles de exactamente hace un año, el cuadro adjunto lo demuestra.


C. Si Estados Unidos seguía haciendo lo que ha hecho Biden, emitiendo deuda para estimular a la economía lo que ya generó inflación, además de intereses que ya llegan casi a un trillón anual que es más que todo el presupuesto de defensa americano, ello hubiera continuado de manera descontrolada.

 

Esa situación que creo Biden principalmente -aunque sumado a otros gobiernos demócratas y algunos republicanos- y se viene advirtiendo desde hace más de 10 años que iba a pasar inevitablemente, era insostenible e igual tenían que hacer el ajuste estructural y eso es lo que está haciendo Elon Musk en DOGE reduciendo gastos y el tamaño del estado ineficiente, oneroso y corrupto como suceden todos los países, tal como lo hicimos nosotros en los 90's y lo está haciendo Milei en Argentina.

 

Si eso continuaba, USA iba a quebrar/default y hubiera producido una recesión muy fuerte en Estados Unidos y a nivel global entonces más vale curarse antes que eso pase y hacerlo de manera ordenada con un ajuste estructural que tendrá turbulencias de todas maneras y causará impactos de menor crecimiento y en algunos de recesión, eso es inevitable.

 

Pero eso a su vez, todo esto es mucho mejor que seguir yendo con el tren sin frenos de la emisión inorgánica, el déficit inmanejable que Estados Unidos entra en default y se cae toda la economía mundial.

 

Esa conclusión es obvia.


E. Igual nos pasó a nosotros y nos tomó un tiempo difícil de ajustarnos para aprender a manejar mejor nuestras cuentas, ser competitivos y luego ahora ya estamos prácticamente sextuplicando el PBI que teníamos en los años 90.


F. Entonces más vale hacer las cosas bien y pasar un mal rato ahora para tener décadas de prosperidad y bienestar sostenido, que no hacer nada y esperar a que el barco se hunda como el Titanic, eso sería absolutamente irresponsable y mucho peor para todo el mundo. Trabajemos con inteligencia, creatividad, espíritu colaborativo y hagamos nuestro mejor esfuerzo, porque esa es la única forma para salir adelante de cualquier crisis en Perú o en cualquier país o empresa.

 

¡¡Vamos para adelante Perú!!


José Quesada Seminario
Director Ejecutivo
AC Perú 2.0/DO Tank
jquesada@quesadaconsulting.com
www.perudospuntocero.org

 

 

 

 

Fuente: CanalB

Noticias relacionadas

Escribe un comentarios
Últimas publicaciones