Por Javier Díaz Orihuela, publicado en Expreso
Impulsado como activo clave en el actual escenario financiero, además de refugio seguro ante la incertidumbre global, y la volatilidad económica mundial, los bancos centrales y las grandes empresas billonarias acumulan estratégicamente grandes volúmenes de oro. De allí que su cotización registra niveles récord, superando, el último miércoles (19/3), la increíble cifra de 3,000 dólares por onza.
Perú es el primer productor de Sudamérica y se encuentra entre los diez primeros del mundo. La exportación formal de 2024 alcanzó los 14 mil millones de dólares y la producción de la pequeña minería, comercializada de manera informal, significó 7 mil millones de dólares. Este es el ineludible desafío que remontar: cómo formalizar a los pequeños productores de un metal que aumenta día a día y que seguirá comprándose pase lo que pase.
Sin embargo, otro reto que nos conduce a la polémica es el artículo “¿Oro o dólar?” firmado por el excongresista Víctor Andrés García Belaunde y publicado en El Comercio del 6 de marzo. Da cuenta de que hace 15 años, en la Comisión de Economía del Congreso, debatió con el presidente del BCRP, el respetado economista Julio Velarde, sobre el modo de aumentar el porcentaje de reservas netas en lingotes de oro, las mismas que se encontraban como tales hasta un 4%. Sin embargo, transcurridos tres lustros, tal porcentaje se mantiene.
Actualmente, el monto total de reservas en el BCR (12/3/2025) suma 84,664 millones de dólares. Consecuentemente, el 4% en oro físico representa apenas 3,386 millones de dólares. El resto, 81,278 millones de dólares, se encuentra mayormente en billetes de dólares, otra parte en las bóvedas del banco, y el resto de reservas está depositado en entidades bancarias extranjeras de primera línea.
Según García Belaunde, así como hace 15 años el oro físico tenía un valor de 1,270 dólares por onza, en la actualidad (21/3/2025) está en 3,020.96 dólares la onza, lo que significa un salto impresionante de 1,750.96 dólares y, en el mismo lapso, el billete dólar pierde 45% de su capacidad adquisitiva.
Así, nos preguntamos si los bancos centrales de otros países tienen reservas en oro en porcentajes tan pequeños como el que posee el BCRP. Según IA-Google, los países sudamericanos que tienen más oro como reservas son: Venezuela con 161 toneladas (Tn) de oro, Brasil 130 Tn, México 120 Tn, Argentina 61.74 Tn, Bolivia con 34.79 Tn y Perú con 34.67 Tn. Por debajo de Perú están Ecuador con 26.28 Tn y Paraguay con 8.19 Tn. Estados Unidos es quien lidera mundialmente la tenencia en oro con más de 8 mil toneladas; posee el doble de Alemania, que ocupa el segundo lugar.
El artículo acarrea posiciones. El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, ha declarado que es necesario que el BCRP compre oro a los pequeños productores. El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, replica que su despacho no opina sobre el tema y el BCR responde negativamente.
Sin duda, el asunto generará debate en la campaña electoral.
Fuente: CanalB
La Sala de Apelaciones del Poder…
La presidenta Dina Boluarte aseguró…
Los aranceles a los vehículos…
Las principales bolsas del mundo…
La Tercera Sala Penal de Apelaciones…