Actualidad

Ántero Flores-Aráoz analiza la situación actual del Perú

Publicado el 18 de febrero de 2025

Por Juan Cruz Castiñeiras, publicado en La Estrella del Oriente

 

¿Cómo analiza las recientes elecciones en el Ecuador?


Meterse en temas políticos de otros países es siempre complicado, más cuando todos sabemos que cuando un tercero se mete en casa ajena, ello es denostado.

 

A los peruanos sí nos interesa todo lo de Ecuador, pues es un país limítrofe con el cual por décadas hemos tenido conflictos armados fronterizos, pese a que con el Protocolo de Río de Janeiro de 1942 fueron en teoría superados. Empero, algunos presidentes ecuatorianos, cuando tenían conflictos internos, unificaban a los ecuatorianos poniendo al Perú de “lobo feroz”, con lo cual unificaban a sus connacionales.

 

Felizmente, gracias a los presidentes Fujimori y Mahuad se suscribieron acuerdos finales que han sido acatados por ambos países e incluso se fijó frontera marítima. Todo ello de amplia aceptación en ambos países.

 

En vista de lo señalado, se han abierto puertas para llevar adelante proyectos binacionales Puyango-Tumbes, así como ampliar el comercio fronterizo.

 

En lo que se refiere a sus elecciones, los resultados de la primera vuelta son preocupantes, pues son dos tendencias contrarias las que están en juego. Esperemos que gane la que lleva como banderas el desarrollo armonioso del Ecuador y que tiene muy clara la premisa de la inversión generadora de trabajo y este como requisito para tener bienestar.

 

Les deseo la mejor de las suertes a los hermanos ecuatorianos.

 

¿Qué opina que la presidenta Dina Boluarte haya recibido al ex candidato presidencial venezolano Edmundo González Urrutia en Palacio de Gobierno?


El hecho de que Gonzales Urrutia haya visitado al Perú en su calidad de presidente electo de Venezuela es altamente significativo, pues ratifica la posición tanto del pueblo peruano como del Estado peruano de reconocerlo como presidente electo. Del mismo modo, la visita en cuestión tiene como cosa adicional que nos sigue apartando de la Venezuela chavista encarnada por el impresentable Nicolás Maduro, que ha llevado a uno de los países más ricos de América a una situación menesterosa, en que los venezolanos huyen de su país por millones, dada la falta de oportunidades para sus buenos ciudadanos.

 

También, al haberse recibido oficialmente a Gonzáles Urrutia, ello es una ratificación del giro del gobierno de la presidenta Boluarte, dado el Día de la Patria, esto es, el pasado 28 de julio en su discurso en el Parlamento peruano. Allí volteó de la izquierda fracasada y antipatria hacia el centro político desarrollista.

 

Tuve la suerte de conversar con el presidente Gonzáles Urrutia en su visita al Congreso peruano, observando que tiene las cosas claras: él manejando el apoyo externo y María Corina Machado enfrentando con gran valentía y coraje el llamado frente interno de Maduro.

 

Dios quiera que Venezuela vuelva a ser el país democrático en que soñó el libertador Bolívar y el baluarte de nuestra América Latina.

 

¿Qué impacto tuvo en Perú el asesinato del excongresista Medelius, que fue brutalmente acribillado dentro de su auto?


Conocí a Óscar Medelius desde que era notario en el puerto del Callao. Luego llegó al Parlamento peruano en las filas del fujimorismo e integró diversas comisiones dictaminadoras con acierto y prudencia.

 

Lamentablemente, se metió con malas artes en una campaña reeleccionista de Alberto Fujimori, acostumbrado a fundar nuevos partidos para cada campaña. Allí Medelius fue encontrado con las manos en la masa, falsificando firmas de supuestos adherentes, hecho por el que fue procesado penalmente, sufriendo carcelería.

 

Ya en libertad, Medelius ejerció la profesión de abogado, pero estando su prestigio por los suelos, probablemente tuvo que aceptar casos controvertidos y de clientes quizás poco “santos”.

 

Es probable que sus malas juntas lo hayan hecho blanco de las balas asesinas. Es un tema que debe ser debidamente investigado para dar con los culpables.

 

Si y pese a todo, expresamos nuestras condolencias a su familia, que no tiene por qué pagar los platos rotos de la errática ruta de Medelius.

 

Hay algo sí muy importante que agregar: la ola de violencia que se vive en el Perú es imparable y no vemos eficiencia en los llamados a combatirla. Ojalá que ello se rectifique.

 

¿Piensa que los candidatos deberían usar chalecos antibalas como ocurrió en las elecciones presidenciales ecuatorianas?


Es un tema que me parece no podría ser obligatorio. Es un asunto que cada candidato debe definir. Algunos querrán usar chaleco de protección, pero otros no. Para mí, es un tema voluntario y no obligatorio.

 

¿Qué impacto hay en Perú de las deportaciones realizadas por los EE. UU.?


Como dice un antiguo refrán, el gobierno de Trump, que recién se inicia, “tiene sus duras y sus maduras”.

 

En lo que se refiere a las deportaciones de indocumentados, pues tiene toda la razón. Si son personas que incumplen las normas migratorias, no tienen motivación valedera para estar en los Estados Unidos de América.

 

Sin embargo, más allá de la normatividad legal, hay temas de “humanidad”, por lo que bien podría haberse dado un plazo para que los migrantes irregulares formalicen su situación, dándoles facilidades para ello, y si es que no lo hicieran, allí recién expulsarlos del país del norte.

 

Algo que sí se ha hecho contra los más elementales principios del Derecho es intentar expulsar a quienes, por haber nacido en los Estados Unidos de América pero ser hijos de migrantes informales, ya son norteamericanos y no se les puede quitar su nacionalidad ni residencia. Esto es un grave abuso.

 

Hay, por otro lado, miles y miles de peruanos que migraron a los Estados Unidos de América buscando oportunidades, y si por el hecho de ser migrantes informales son expulsados del país que los alberga, nos causaría tremendo problema en el Perú, pues recién estamos levantándonos económicamente de los destrozos de los últimos gobiernos que fueron sumamente ineficientes.

 

Esos peruanos que volverían al Perú, más los venezolanos que en aproximadamente un millón y medio estamos albergando, causan un gravísimo problema laboral e incrementaría la desocupación.

 

Hay muchas expectativas con el gran puerto de Chancay que opera la empresa china Cosco, pues podría ser la salida de productos de Bolivia hacia el sudeste asiático, así como puerto de destino de las mercancías de China y otros países hacia Bolivia. ¿Qué opina al respecto?


Evidentemente, ya el puerto de Chancay está operativo en su primera etapa. Ya es una realidad y, por supuesto, que servirá para el embarque y desembarque de mercancía de Bolivia y hacia Bolivia.

 

Sin embargo, ese gran puerto que ha sido construido a velocidad de crucero contrasta con la velocidad de tortuga con la que el gobierno peruano enfrenta los nuevos retos para el desarrollo urbano de Chancay y convertirlo en un importante hub empresarial. Es penoso constatar que aún las autoridades peruanas siguen deshojando margaritas sobre el trazo de lo que debería ser la carretera de evitamiento para llegar y salir por tierra del puerto de Chancay, sobre todo de los vehículos motorizados que transportan contenedores.

 

Dios quiera que las autoridades peruanas se pongan las pilas y, sin enfrentamientos entre ellas, busquen un trazo común que se pueda materializar de inmediato.

 

Como vemos, no todo lo que brilla es oro y la inoperancia gubernamental en este aspecto, más que notable, es notoria.

 

 

 

 

Fuente: CanalB

Noticias relacionadas

Escribe un comentarios
Últimas publicaciones