Perú y Chile se unen en la búsqueda de aprovechar sus prometedores portafolios mineros para abastecer la creciente demanda de minerales esenciales en la transición energética.
Cobre, litio, zinc, estaño y otros minerales cruciales para la producción de vehículos eléctricos y baterías son parte de la ecuación.
Ambos países han priorizado cien proyectos mineros, con una inversión conjunta estimada de US$127 mil millones. De esta suma, US$53.715 millones (42%) corresponden a Perú, mientras que US$73.655 millones (58%) son atribuidos a Chile. Esta información es parte de la "Guía de Inversión Minera Perú - Chile 2023/2024", presentada por KPMG.
Beatriz De la Vega, líder de energía y recursos naturales de KPMG en Perú, resalta que esta situación coloca a Perú en una posición favorable para atraer inversiones, especialmente debido a las nuevas regulaciones en Estados Unidos y Europa que requieren minerales como cobre y litio para la fabricación de autos eléctricos.
Las "nuevas reglas de origen" impuestas por el presidente Joe Biden limitan el uso de minerales críticos provenientes de países sin tratados de libre comercio con Estados Unidos, lo cual favorece a Perú por tener un TLC con dicho país.
No obstante, la implementación de políticas y enfoques ESG (medio ambiente, sociedad y gobernanza) es fundamental para cimentar esta oportunidad, según Juan Pablo Guerrero Daw, Socio de Tax & Legal de KPMG en Chile.
El sector minero ha estado trabajando en iniciativas ESG para reducir emisiones de gases de efecto invernadero, mejorar eficiencia energética y fortalecer el gobierno corporativo.
Perú y Chile albergan aproximadamente un tercio de las reservas mundiales de cobre y litio, minerales esenciales en la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles, ya que la producción de tecnologías verdes demanda más metales que las basadas en combustibles fósiles.
Fuente: CanalB
La especialista en rehabilitación…
Durante su participación en el…
El ministro de Desarrollo Agrario…
La fiscal Marita Barreto ha retomado…