Economía

Buenaventura plantea minería subterránea y alerta sobre riesgos de la ilegalidad

Publicado el 25 de agosto de 2025

La Compañía de Minas Buenaventura expuso en Piura los alcances de su proyecto “El Algarrobo”, que se desarrollará en Locuto (Tambogrande) bajo un modelo de explotación subterránea de bajo impacto ambiental. A diferencia de experiencias pasadas en la zona, la empresa precisó que no se trasladará a la población ni se utilizará un tajo abierto, mientras que la planta de procesamiento estará ubicada a 11 kilómetros al sur de Tambogrande.

 

El director de la empresa, Raúl Benavides, explicó que el plan contempla la generación de agua subterránea que, tras su tratamiento, se destinará al consumo de los habitantes de Locuto y al riego agrícola en la margen izquierda del río Piura. Además, la compañía tiene previsto ejecutar un proyecto de encauzamiento del río, bajo la modalidad de Obras por Impuestos, con el fin de mitigar riesgos de inundaciones en la zona.

 

La iniciativa se dividirá en tres etapas: la primera, de tres años, enfocada en estudios de fuentes hídricas y en lograr un acuerdo social; la segunda, de cinco años, que abarcará la construcción del proyecto hídrico y exploraciones; y la tercera, dedicada a los permisos y la operación de la mina, que alcanzaría una profundidad de al menos 150 metros.

 

Durante un desayuno empresarial de la Cámara de Comercio de Piura, Benavides advirtió sobre la creciente influencia de la minería ilegal en el país, recordando que este sector genera exportaciones por más de US$ 11 mil millones al año, según cifras del Instituto Peruano de Economía. Alertó que estos recursos, sin control ni bancarización, podrían terminar financiando campañas políticas y generar un mayor deterioro ambiental y social.

 

Por su parte, Mateo Gómez, presidente de la Cámara de Comercio de Piura, resaltó que proyectos como “El Algarrobo” pueden generar entre tres y ocho empleos indirectos por cada puesto formal, gracias al efecto multiplicador en proveedores y servicios. Sin embargo, sostuvo que la región aún requiere inversiones sostenidas que permitan combatir la pobreza de manera estructural, más allá del dinamismo agroexportador.

 

 

 

 

Fuente: CanalB

Noticias relacionadas

Escribe un comentarios
Últimas publicaciones