Internacional

Brasil amplía su conexión con el Pacífico incluyendo a todos sus estados en el proyecto Rutas

Publicado el 31 de julio de 2025

El Gobierno Federal de Brasil anunció la integración de sus 26 estados y el Distrito Federal al proyecto Rutas de Integración Sudamericana, que busca conectar el país con el océano Pacífico. Esta decisión fue oficializada en el Informe 2025 del programa, elaborado por el Ministerio de Planificación y Presupuesto.

 

Hasta ahora, solo los estados con fronteras internacionales participaban en esta estrategia; sin embargo, con la incorporación de las 16 unidades federativas restantes, la totalidad del territorio brasileño queda involucrada en los esfuerzos logísticos y comerciales hacia la costa oeste de Sudamérica.

 

La ministra Simone Tebet explicó que esta tercera fase amplía el alcance del proyecto a regiones que representan el 73 % del PBI nacional y el 74 % de la población brasileña. Las nuevas entidades integradas abarcan más de 3,1 millones de km², una superficie superior a la de cualquier otro país sudamericano individualmente considerado. Durante 2024, estas zonas realizaron exportaciones por 24,3 mil millones de dólares a países vecinos e importaron por 16 mil millones, lo que evidencia su peso en el comercio regional.

 

Las exportaciones brasileñas por carretera alcanzan ya el 52 % del total de su comercio con Sudamérica, siendo las unidades no limítrofes responsables de dos tercios de ese volumen. São Paulo concentra la mayoría de estas operaciones, seguido por otros estados del Sudeste como Minas Gerais y Río de Janeiro. Esta región, clave para la economía del país, busca ahora articular su capacidad industrial con nuevos corredores logísticos hacia el Pacífico, sin abandonar su conexión tradicional con el Atlántico.

 

El secretario João Villaverde subrayó que los principales socios comerciales de Brasil ahora están en el Pacífico, especialmente China. En ese contexto, las rutas bioceánicas no solo permiten al país mirar hacia Asia, sino también servir de puente para los países vecinos que desean acceder al Atlántico. La planificación se basa en el diálogo con gobiernos estatales y actores del sector privado, lo que permitirá establecer una Sala de Situación para monitorear avances y prioridades de manera más eficaz.

 

Cada región planteó propuestas adaptadas a sus capacidades y necesidades. En el Sudeste, se priorizan los sectores de alta tecnología, la industria automotriz y la exportación de insulina. En el Nordeste, el enfoque está en cadenas productivas, turismo y logística. Las regiones del Norte y Centro-Oeste se centran en reforzar la infraestructura de transporte, en particular las vías férreas y carreteras, con el fin de facilitar el tránsito de bienes hacia los puertos del Pacífico.

 

El gobierno federal, junto al BNDES y el sector privado, ya ha financiado varias iniciativas previas, y planea usar nuevos mecanismos como los Fondos Constitucionales de Financiamiento para sostener esta etapa. La ministra Tebet concluyó que esta visión integradora permitirá no solo un mejor posicionamiento de Brasil en la geoeconomía regional, sino también avances significativos en inclusión social, empleo, sostenibilidad y soberanía.

 

 

 

Fuente: CanalB

Noticias relacionadas

Escribe un comentarios
Últimas publicaciones