El Ejecutivo aprobó el Reglamento de la Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano, que introduce cambios sustanciales en la forma de aportar y acceder a una pensión. La norma establece la afiliación obligatoria desde los 18 años y dispone que todos los peruanos deberán integrarse al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) o al Sistema Privado de Pensiones (SPP) a partir del 1 de junio de 2027, bajo un esquema multipilar que busca ampliar la cobertura y garantizar sostenibilidad.
Uno de los aspectos más controvertidos es la incorporación de los trabajadores independientes con rentas de cuarta categoría. Desde 2028, estos deberán realizar aportes obligatorios de manera progresiva: iniciarán con un 2 % de sus ingresos y alcanzarán el 5 % en 2034. Pese a las críticas de especialistas que advierten que estos porcentajes no generarían pensiones suficientes, la medida seguirá adelante, mientras que las dietas de directores de empresas quedaron exentas de este descuento.
El reglamento también crea la Unidad de Aporte (UdA), equivalente a un mes de contribución, como base para calcular el acceso a pensiones. Quienes acumulen 240 UdA, es decir, 20 años de aportes, tendrán derecho a una pensión mínima garantizada de S/600, mientras que con 120 UdA podrán acceder a una pensión proporcional. Además, por primera vez los afiliados podrán trasladarse libremente entre el SNP y el SPP, aunque con reglas específicas para posteriores movimientos.
La reforma incluye tres nuevos pilares previsionales: un esquema semicontributivo administrado por la ONP para quienes no alcancen los requisitos mínimos, un pilar voluntario que incorpora la Pensión por Consumo (1 % de las compras registradas en boletas electrónicas hasta 8 UIT al año), y un pilar no contributivo que unifica programas sociales como Pensión 65 y CONTIGO bajo la administración de la ONP desde 2027. También se refuerza el Fondo Complementario de Jubilación para Trabajadores Pesqueros.
Finalmente, la norma amplía la administración de los fondos, permitiendo que bancos, cajas, cooperativas y aseguradoras gestionen ahorros previsionales bajo las mismas regulaciones que las AFP. El Ministerio de Economía y Finanzas señaló que con este reglamento se busca dar mayor competencia y transparencia al sistema, aunque diversas voces ya cuestionan si los cambios realmente garantizarán mejores pensiones para los ciudadanos.
Fuente: CanalB
La Procuraduría General del Estado…
La congresista y ex fiscal de…
Una fuerte explosión sacudió…
En una sesión crucial de la Junta…
En una enérgica respuesta al…