Del 26 al 28 de setiembre se llevará a cabo en el Centro de Convenciones de Lima, en San Borja, la Expo Indígena 2025, evento que reunirá a más de 60 emprendimientos provenientes de comunidades nativas asentadas en bosques no deforestados y territorios ancestrales. La iniciativa es impulsada por la Cámara de Comercio de Pueblos Indígenas del Perú (CCPIP) con el propósito de abrir nuevas oportunidades económicas para los pueblos originarios.
La feria presentará una variada oferta de productos principalmente orgánicos, organizados en cinco líneas de negocio: súper frutos y derivados; servicios ambientales; infusiones, plantas medicinales y cosmética natural; artesanía y moda sostenible; así como pescados, carne de monte y otros derivados. Con ello, se busca mostrar la diversidad y el potencial de la producción indígena bajo un enfoque de sostenibilidad y respeto por la naturaleza.
Expo Indígena 2025 contará con la participación de emprendedores pertenecientes a los pueblos bora, matsiguenga, yánesha, ticuna, murui, shipibo-konibo, achuar, awajún, asháninka, wampís, cucama y kichwua. Muchos de ellos provienen de comunidades en zonas de frontera, como Santa Rosa, en límites con Colombia, lo que resalta el carácter intercultural y amazónico del evento.
Además de la exhibición y venta de productos, la agenda incluye actividades paralelas como una rueda de negocios, el Foro de Bioemprendedores Indígenas, presentaciones artísticas y un desfile de moda que pondrá en vitrina la creatividad de los diseñadores indígenas que apuestan por la sostenibilidad. Estas propuestas buscan generar un espacio de encuentro entre la tradición ancestral y las oportunidades del mercado moderno.
El evento, considerado el primero en su género en el país, cuenta con el respaldo de aliados estratégicos como Devida, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), la Asociación Civil Amanatari, Perucámaras y la Mancomunidad Regional Amazónica. La organización espera que esta edición marque el inicio de una plataforma que conecte la riqueza cultural de los pueblos indígenas con consumidores y empresarios interesados en productos responsables y de calidad.
Fuente: CanalB
El exministro de Agricultura…
Una reciente encuesta de la compañía…
La Superintendencia de Banca,…
En los últimos trescientos años,…
La sancionada fiscal de la Nación…