La región Ucayali se perfila como un punto estratégico para el futuro Tren Bioceánico que unirá el Atlántico con el Pacífico, debido a su ubicación geográfica, la solidez de su suelo y la conexión directa con Brasil. Sin embargo, expertos señalan que este megaproyecto solo podrá transformar la economía amazónica si va acompañado de estabilidad política y una apuesta decidida por la educación, que permita aprovechar las oportunidades industriales, logísticas y turísticas que se abrirían.
Actualmente, Ucayali produce grandes volúmenes de materias primas como palma, cacao, madera y peces amazónicos, pero gran parte de estos recursos se exporta sin valor agregado. Con el tren, se podría impulsar un corredor de desarrollo que dinamice la agroindustria, la transformación de la madera, la biotecnología y la logística. No obstante, especialistas advierten que sin capital humano calificado y sin instituciones educativas modernas, el impacto sería limitado y el tren correría el riesgo de convertirse solo en una vía de tránsito.
En ese contexto, la región ha comenzado a invertir en programas innovadores de educación. Un ejemplo es el proyecto de robótica educativa que ya alcanza a más de 83 mil estudiantes y ha logrado capacitar a más de mil docentes en 367 escuelas. Gracias a esta iniciativa, Ucayali se ha convertido en pionera en el uso de tecnología aplicada en las aulas amazónicas, permitiendo que sus estudiantes participen incluso en competencias internacionales, como la realizada en Beijing, China.
Rocío Villavicencio Cuenca, gerente regional de Desarrollo Social de Ucayali, destacó que la educación ha sido colocada como prioridad absoluta para que los jóvenes desarrollen pensamiento crítico, creatividad y capacidades tecnológicas. Según indicó, la entrega de más de 4,000 kits de robótica en zonas urbanas y rurales demostró que, aun sin experiencia previa, los docentes pueden adaptarse y motivar a los alumnos en el uso de nuevas herramientas.
El futuro del Tren Bioceánico en Ucayali dependerá, en gran medida, de que estos esfuerzos se mantengan y se fortalezcan. La región busca no solo ser el territorio de paso del proyecto, sino convertirse en un verdadero polo de innovación y productividad amazónica. Para ello, sus autoridades insisten en que la educación será el motor que asegurará que el tren del progreso se quede en Ucayali y no pase de largo.
Fuente: CanalB
La congresista Susel Paredes…
El inicio del juicio oral contra…
La presidenta Dina Boluarte sostuvo…
Eso de que Dios es peruano, no…
El Poder Judicial inició este…