Actualidad

Educación en el Perú: retos y propuestas, por Juan Carlos Suttor

Publicado el 25 de septiembre de 2023

Escrito por Juan Carlos Suttor

 

La educación es un pilar fundamental para el desarrollo de cualquier país, y en el caso del Perú, enfrenta diversos desafíos que afectan su calidad y acceso. A lo largo de este artículo, sin ser un especialista en el tema, tan solo un ciudadano preocupado, exploraré, desde mi visión, los principales problemas que aquejan al sistema educativo peruano y las posibles soluciones para superarlas.

 

Acceso desigual a la educación

 

Uno de los problemas más apremiantes en el sistema educativo peruano es el acceso desigual a la educación. A pesar de los esfuerzos realizados para expandir la cobertura educativa, aún existen regiones remotas y comunidades rurales que carecen de escuelas adecuadas y personal capacitado. Esto crea una brecha significativa en la calidad de la educación entre zonas urbanas y rurales.

 

Para abordar este problema, es esencial invertir en la construcción de infraestructuras educativas en áreas remotas y aumentar la oferta de educación virtual o a distancia para llegar a estudiantes que viven en lugares apartados. Además, se debe incentivar a los docentes a trabajar en estas áreas a través de programas de capacitación y mejores condiciones laborales.

 

Baja calidad educativa

 

Otro desafío importante es la baja calidad educativa en el Perú. Las evaluaciones internacionales, como el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), han ubicado al país en niveles preocupantes en cuanto a competencias en lectura, matemáticas y ciencias. Esto refleja la necesidad de mejorar los programas de estudio, la formación de docentes y los recursos educativos.

 

Para enfrentar este problema, es crucial revisar y actualizar los planes de estudio para que estén alineados con las demandas del mercado laboral y las tendencias globales. Además, se debe invertir en la formación continua de los docentes, promoviendo la actualización de sus conocimientos y habilidades pedagógicas. La incorporación de tecnología y recursos digitales en las aulas también puede contribuir a mejorar la calidad de la educación.

 

Desigualdad en la educación

 

La desigualdad socioeconómica es un factor determinante en la calidad de la educación en el Perú. Las familias de bajos ingresos enfrentan dificultades para acceder a una educación de calidad, lo que perpetúa el ciclo de la pobreza. Las brechas educativas entre diferentes grupos sociales son evidentes en los resultados académicos y las oportunidades laborales.

 

Para combatir la desigualdad en la educación, se deben implementar políticas que garanticen un acceso equitativo a la educación de calidad. Esto incluye la distribución equitativa de recursos educativos, la eliminación de barreras económicas para las familias de bajos ingresos y la implementación de programas de apoyo académico para estudiantes en situaciones desfavorecidas.

 

Desafíos en la formación docente

 

La formación de los docentes es esencial para mejorar la calidad educativa, pero también es un aspecto problemático en el sistema educativo peruano. Muchos docentes carecen de la capacitación necesaria para enseñar de manera efectiva, lo que impacta negativamente en el aprendizaje de los estudiantes.

 

Para superar este desafío, se deben implementar programas de formación docente más rigurosos y actualizados. Esto incluye la promoción de programas de posgrado y la mejora de las condiciones laborales para atraer a profesionales calificados hacia la enseñanza. Además, es importante establecer sistemas de evaluación y seguimiento para garantizar que los docentes estén cumpliendo con los estándares de calidad.

 

Necesidad de una visión a largo plazo

 

Para abordar este problema de manera efectiva, es esencial que el Perú desarrolle una visión a largo plazo para su sistema educativo. Esto implica la cooperación de múltiples actores, incluyendo al gobierno, las instituciones educativas, los docentes y la sociedad en general. La educación no es un problema que se pueda resolver de la noche a la mañana, sino que requiere un compromiso sostenido a lo largo del tiempo.

 

Hoy, el Congreso de la República, cuenta con un grupo de profesores que entró de la mano del expresidente Pedro Castillo en el partido Perú Libre y que ahora conforma la bancada del Bloque Magisterial. De hecho, se esperaría que estos congresistas, que se supone conocen la educación peruana por dentro contribuyan con legislación que fortalezca el sector, con énfasis en la formación y el aprendizaje de los niños. Pero, en vez de eso, los, finalmente, representantes de sindicatos de docentes impulsan normas a favor de sus bases (e incluso de sus familiares) que lindan con el conflicto de intereses y que no consideran en absoluto el derecho de los estudiantes a aprender de docentes capacitados. Y ese sí que es un problema serio.

 

En ese sentido la aprobación del proyecto de ley en el Congreso el pasado 31 de agosto, que busca reponer a 14.000 profesores interinos cesados en el año 2014, sin título pedagógico, por no haber rendido una evaluación o no haberla aprobado, atentando contra la meritocracia, es una pésima señal.

 

En conclusión, la educación en el Perú enfrenta diversos problemas que afectan su calidad y acceso. La desigualdad en la educación, la baja calidad educativa, el acceso desigual y los desafíos en la formación docente son obstáculos significativos que deben abordarse de manera integral y con una visión a largo plazo. Solo a través de la colaboración de todos los sectores de la sociedad, el Perú podrá transformar su sistema educativo y brindar oportunidades de desarrollo a todas sus generaciones futuras.

 

 

 

Fuente: CanalB

Noticias relacionadas

Escribe un comentarios
Últimas publicaciones